¿Qué es una colonoscopía virtual?

La colonoscopía virtual o colonoscopía por tomografía computada multislice, es una modalidad diagnóstica no invasiva para la evaluación del colon y recto.

Se realiza por medio de un tomógrafo multislice (tomógrafo computado de múltiples filas de detectores y de alta velocidad de scanner), que combinado a un innovador equipamiento de software, permite reconstruir por medio de imágenes en 2-D y en 3-D las paredes del recto y colon.

Permite obtener imágenes de mayor calidad que las de un colon por enema con muy poca movilización del paciente y sin utilizar ningún tipo de contraste, siendo así un estudio ágil y rápido sin necesidad de mayor colaboración por parte del paciente.

Su indicación precisa es la detección de lesiones polipoideas y/o de tumores del tubo digestivo bajo. Surge también, como una alternativa para aquel paciente que tiene contraindicación para la anestesia de un procedimiento convencional o ante la imposibilidad de evaluar la totalidad del colon, ya sea por una mayor longitud de este (dolicolon), por tortuosidades de sus segmentos anatómicos que dificulten progresar el endoscopio, o por estrecheces de su luz producidas por un tumor de considerable tamaño y poder definir la existencia o no de otras lesiones sincrónicas (en otro segmento del colon).

¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

Ventajas:
  • Es una técnica no invasiva, con buena tolerancia y bajo riesgo de complicaciones.
  • No requiere anestesia para su realización.
  • Permite evaluar el colon en toda su extensión incluso en aquellos que presentan tortuosidades de segmentos anatómicos o de mayor longitud (dolicolon) o quienes tengan estreches por una lesión tumoral.
  • Permite a su vez, evaluar la totalidad de la cavidad abdominopelviana, y detectar anormalidades extracolónicas.
Desventajas:
  • La técnica tiene un alto costo que supera largamente al de una videoendoscopía convencional. En general no es cubierta por el sistema de obras sociales.
  • Es sólo un procedimiento diagnóstico que no permite obtener muestras de tejidos o lesiones (biopsias) y si se hallan lesiones es necesario realizar un estudio convencional a fin de extirparlas o tomar la muestra para biopsia.
  • Al tratarse de un método de visualización indirecta, existe dificultad en la detección e interpretación de pequeñas lesiones, a diferencia de una videoendoscopía que presenta visualización directa, intensificación de imagen y posibilidad de lavar o manipulear la lesión.